TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA SINTETIZAR TEXTOS



Consejos para la sintetizar un  textos par estudiar o para comprender mejor un tema

1.    Distinguir lo que es más importante y el resto.
2.    Subrayar
3.    Hacer un resumen
4.    Enumerar la ideas importantes, la primarias, las secundarias sucesivamente
5.    Ordenar los conceptos o ideas en orden lógico y según su importancia.

La elaboración de esquemas, resúmenes o mapas  que ayuden a sintetizar la información sobre los que se debe aprender, son algunos de los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de aplicar unas buenas técnicas de estudio.

El resumen
Surge como producto del subrayado, ya que suele recoger las ideas principales del texto que previamente han sido destacados.
Se recomienda reescribir la ideas con las propias palabras de quien lo elabora, mezclando con las palabras propias del autor del texto, es decir copiar algunas líneas importantes que aparecen en el texto, debe de ser claro, conciso, organizado y es aconsejable que incluya comentarios personales que se consideren oportunos para el aprendizaje.

Esquemas
Sirven para estudiar, puede variar la forma visual pero todo esquema debe se conciso y presentar la información primero de manera global y después de forma sectorial, inicia con las ideas principales y luego con las ideas secundarias y así sucesivamente.

Características

  •   Permite agregar 2 o 3 palabras juntas
  •  Ayuda a recordar la información con solo revisar el esquema.
  • Simplifica la información para leer.
  •  Incluye ideas principales como secundarias.


Pasos a seguir para su aplicación

• Elección del libro o documento de lectura: Elija el texto que deseas revisar.
• Selección de materiales: Seleccione los materiales que utilizará como reglas, lapiceros, lápiz y otros.
• Identificación de ideas: Identifique las ideas principales y secundarias.

• Relación de contenido y elaboración de esquema: Organice y establezca relación entre los conceptos, luego elabore el esquema, utilizando llaves, cuadros hacia abajo, números, etc. Utilice su creatividad.




Tipos de esquemas

De llaves
Se expone la idea clave, a partir de ella, se realiza la exposición del conocimiento clasificando las ideas a través de llaves. Es el más claro de todos, pero no resulta útil si la cantidad de información es muy abundante.


De flechas
Es similar al de llaves, con la única diferencia que no se utilizan llaves sino flechas para unir las ideas iniciando desde el título hasta el final.



Diagrama
Es similar al de grecas y al de llaves con diferente disposición gráfica se pueden utilizar círculos que se desplazan alrededor de la idea principal, su jerarquización de ideas puede resultar muy útil.




Mapa conceptual

Es un organizador gráfico que, mediante el uso de conceptos, proposiciones y palabras de enlace, sintetiza la información de un texto. Representa gráficamente el conocimiento.

Características

• Es sencillo y práctico.
• Están formados por nodos y líneas.
• Los nodos representan conceptos y se enmarcan en círculos o rectángulos uniéndose mediante líneas vinculadas con una definición o frase.
• Facilita el recuerdo de puntos concretos.

Pasos para su realización

• Identificación de conceptos: Identifique las ideas o conceptos principales y escríbalos en una lista.
• Ordenamiento: Clasifique los conceptos desde el más general al más específico en orden descendiente.
• Organización: Construya los conceptos, empezando con el que contenga la idea más general que puede dividirse en dos o más conceptos puestos al mismo nivel, luego conéctelos por debajo de las ideas principales.
• Presentación: Luego de establecer ideas y enlaces, escriba sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare por qué los conceptos están conectados entre sí, coloree los recuadros con colores llamativos para su presentación





Mapa mental

Es un diagrama que representa la relación entre las ideas principales y secundarias, entorno a una palabra clave.
• Método lógico y creativo para tomar notas y expresar ideas.
• Utiliza figuras geométricas y gráficas para representar las ideas.
• Inicia la idea en una imagen central.
• Destaca visualmente el orden lógico de la información.
• Facilita la visión de las conexiones entre las ideas.

Pasos para su realización

  • Identificación de idea central: Lea el tema y seleccione la idea principal situándola en el centro.
  •  Derivación de ideas secundarias: Derive algunas ideas complementarias o conceptos claves y conéctelos mediante líneas. Dé una idea secundaria puede derivar una terciaria.
  •  Revisión: Rectifique la lógica del ordenamiento de ideas del centro hacia afuera. Cada una de las ideas secundarias o terciarias se complementa con figuras alusivas.






1 comentario:

  1. entificación de idea central: Lea el tema y seleccione la idea principal situándola en el centro.
    Derivación de ideas secundarias: Derive algunas ideas complementarias o conceptos claves y conéctelos mediante líneas. Dé una idea secundaria puede derivar una terciaria.
    Revisión: Rectifique la lógica del ordenamiento de ideas redintegra.net/biografia-de-rocky-astro/

    ResponderBorrar