Influencia de los signos gráficos en la redacción


Los signos gráficos en el estudio pueden influir de la siguiente manera:

·        Dirigen la atención del estudiante hacia ciertas partes relevantes de la información contenida en el texto.

·        Limitan la cantidad de atención que el estudiante le presta a la información del texto.

·        Estimulan la codificación, permitiendo que el lector añada información a la ya almacenada en su sistema de mearía.

·        Permiten que establecimiento de relaciones internas y externas, obligando al estudiante a darle una organización coherente al material. 

Función de los signos especiales utilizados en español

1.   Corchetes [ ]

     Los corchetes son signos ortográficos dobles compuesto por dos signos simples, uno de apertura y otro de cierre [ ] se escriben pegado a la primera palabra y a la ultima palabra del periodo que enmarcan, separados por un espacio, signos o palabra que los preceden.

    Los corchetes sirven para poner una nota aclaratoria de alguna palabra cuyo significado es desconocido o difícil de comprender.
Se aplican igual que los paréntesis solo que con menos frecuencia, suelen emplearse para intercalar una oración dentro de otra, que ya está entre paréntesis.

Ejemplo 
    La tumba Jim Morrison (cantante de the doors [  mitica banda de rock del siglo XX])

    Se coloca puntos suspensivos entre corchetes para indicar que en un texto citado literalmente ha quedado un fragmento sin citar.

Ejemplo   
    Pensé que él no pudo ver mi sonrisa [] por lo negra que estaba la noche

    En matemática o química se utilizan para encerrar operaciones que contiene otras ya encerradas entre paréntesis.
Ejemplo
[(4+2) (5-3)] – (6+2)

2.   Asterisco Ù
    Es un símbolo tipográfico o glifo, es llamado así por su parecimiento a una estrella, su nombre se deriva del latín aster que significa estrellita.

    Este símbolo es usado en diferentes campos desde la lingüística, computación, matemática, en la representación de eventos para los deportes tales como el cricket y el béisbol, telefonía entre otros. 

Puede escribirse uno junto a una palabra de un texto, de modo que cada asterisco representa un comentario o una aclaración hecho al pie de la página. 

Ejemplo

Ù Tonatiuh significa “hijo del sol”, y a pedro de Alvarado se le llamó así por el color encendido de su piel y el color rubio de sus cabellos

    En matemática se utiliza para representar una multiplicación entre dos cantidades.

Ejemplo

 25Ù5 = 125

    En los textos escritos, el asterisco se emplea para indicar la llamada a una nota de pie de página o para marcar alguna parte del texto.


    Se suele emplear también para obviar o sacar parte de una palabra que su contenido sea  obscena o sea un tabú. 
(   Palabra o conjunto de palabras cuyo uso por parte del hablante se evita por motivos de índole   religiosa, supersticiosa,social o cultural, y es sustituida por un eufemismo, una metáfora o una deformación de   la misma.)

El tiempo verbal en la oración


El verbo tiene la facultad de explicar el tiempo: de situar lo que dice la oración el un tiempo simultáneo, anterior o posterior al momento de que se habla.

Los tiempos de la oración son:

Pasado:

 
Es el tiempo que ya sucedió y que, en una línea cronológica, ha quedado atrás. Se conoce como pasado tanto a dicho tiempo como a aquello que aconteció en el periodo en cuestión. Por ejemplo:

Salté 




Presente

 se realiza en el mismo momento en que se emite el mensaje, ejeplo:

Salto 




Futuro

 

Se aplica al tiempo verbal que expresa una acción no producida en el momento de la enunciación, ejemplo:

Saltaré 



Toda determinación es más firme que la expresada por la forma verbal, hasta el punto de que está, en presencia de un complemento circunstancial, puede señalar un tiempo diferente prescindiendo del suyo propio.

EL VERBO


En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.
Manuel           
    
Desayuna temprano.
Toma el autobús de las siete y media.
Llega a su trabajo a las ocho.
Trabaja sin descanso hasta la una.
Piensa en la hora de volver a casa.

Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.

Accidentes gramaticales

Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
Accidentes
Clases
Referencia
Ejemplos
Número
Singular
Plural
Un solo sujeto
Varios sujetos
Tú estudiaste.
Vosotros estudiáis.
Persona
Primera
Segunda
Tercera
Persona(s) que habla
Persona(s) que escucha
De quien(es) se habla
Yo escribo.
Tú lees.
Él lo sabe.
Tiempo
Pasado
Presente
Futuro
Hechos ya ocurridos
Hechos que están ocurriendo
Hechos que ocurrirán
Pintó la pared.
 pintas la pared.
Nosotros la pintaremos.
Modo
Indicativo
Subjuntivo
Imperativo
Hechos reales, seguros
Expresión de deseo, duda...
Expresión de mandato
Acertó una quiniela.
Quisiera
 acertar.
¡Adivina el resultado!

Lexemas y morfemas verbales.

•     Lexema o raíz

Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.

El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.
cant-ar, beb-er, sacud-ir.

•     Morfemas o desinencias

Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.
Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.
Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o

Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.

LAS PERÍFRASIS VERBALE

Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.

La estructura de las perífrasis es como sigue:



VERBO AUXILIAR
NEXO
VERBO AUXILIADO
Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).


PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES
PERÍFRASIS DE INFINITIVO
Formas
Significados
Ejemplos
haber de + infinitivo
haber que + infinitivo
tener que + infinitivo
Indican obligación.
Hay que llamar a la puerta.
Hay que comer.
Tienes que ir.
deber de + infinitivo
Indica suposición.
Deben de ser las dos.
ir a + infinitivo
Indica acción próxima a realizarse.
Voy a jugar un partido.
echar(se) a + infinitivo
poner(se) a + infinitivo
Indican comienzo de la acción.
Echó a correr. Se echó a llorar.
Se puso a trabajar.
acabar de + infinitivo
Indica fin de acción.
Acabo de llegar.
venir a + infinitivo
Indica aproximación.
Viene a costar cinco euros.
PERÍFRASIS DE GERUNDIO
Formas
Significados
Ejemplos
estar + gerundio
andar + gerundio
ir + gerundio
Indican acción en su desarrollo.
Está llorando.
Anda leyendo un cuento.
Voy preparándome.
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
Formas
Significados
Ejemplos
llevar + participio
tener + participio
dejar + participio
Indican acción terminada.
Lleva leídas dos obras.
Tengo visto un piso.
Lo ha dejado dicho.